Páginas

lunes, 6 de octubre de 2025

Software Libre vs Open Source

¿Que es el Software libre?...  ¿Y el Open Source?..

El software libre prioriza la libertad y ética del usuario, defendiendo cuatro libertades esenciales (ejecutar, estudiar, compartir y mejorar el software), mientras que el código abierto (Open Source) se enfoca en las ventajas prácticas y técnicas de compartir el código fuente, sin el mismo énfasis ético o en el control del usuario.

Aunque ambos permiten el acceso al código fuente, el software libre abarca más libertades, mientras que las licencias de código abierto pueden ser más permisivas, incluso permitiendo privatizar el software derivado.

Software Libre (Free Software):
  • Énfasis: Defiende la libertad y el control del usuario sobre el software.
  • Fundador: Richard Stallman y la Free Software Foundation.
  • Filosofía: Es un movimiento ético y filosófico que busca garantizar la libertad de los usuarios, independientemente del precio.

Código Abierto (Open Source):

  • Énfasis: Resalta los beneficios prácticos, técnicos y colaborativos del modelo de desarrollo.
  • Fundador: Linus Torvalds (creador de Linux) usó el término para separar el enfoque del software libre.
  • Filosofía: Se centra en la utilidad, la innovación y la calidad del software mediante la colaboración, sin un imperativo ético tan marcado como el del software libre.

Las 4 libertades clave del Software libre

El software libre se define por cuatro libertades esenciales:

Libertad 0: La libertad de ejecutar (usar) el programa como se desee y con cualquier propósito. Esto significa que un programa puede usarse tanto en entornos privados como comerciales, sin restricciones por parte de los desarrolladores.

Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo para que haga lo que el usuario quiera. Para que esta libertad sea efectiva, el acceso al código fuente es un requisito indispensable.

Libertad 2: La libertad de redistribuir copias del programa, de manera que se pueda ayudar a otros usuarios. Esto permite compartir el programa original con otras personas

Libertad 3: La libertad de distribuir copias de tus versiones modificadas a terceros. Al permitir esto, se brinda a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones realizadas por el usuario. Al igual que en la libertad 1, el acceso al código fuente es necesario para llevarla a cabo.


El software de Código Abierto (Open Source) NO se enfoca explícitamente en estas libertades. Su enfoque práctico permite el acceso al código, pero puede tener licencias que no garantizan todas las libertades del software libre, como la capacidad de privatizar software derivado.




Relación entre Ambos
  • Todo software libre es código abierto: Las características del software libre cumplen con las premisas del código abierto.
  • No todo software de código abierto es software libre: Algunas licencias de código abierto pueden no ser suficientes para considerarse software libre debido a las restricciones que imponen.


En resumen, si buscas software que respete las libertades fundamentales del usuario, te enfocas en el software libre. Si buscas el modelo de desarrollo colaborativo y sus beneficios técnicos, el código abierto es el término adecuado, según Incentro

Procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas

 Suite Ofimática

Una suite ofimática es un conjunto de programas de software diseñados para la creación, edición y gestión de documentos y archivos, facilitando así las tareas de oficina, estudio y trabajo colaborativo. Suelen incluir aplicaciones como un procesador de texto, una hoja de cálculo y un programa de presentaciones, y cada vez más añaden herramientas para la colaboración en línea y la gestión de correo electrónico y calendarios. 


Ejemplos populares de suites ofimáticas son Microsoft Office, Google Workspace y LibreOffice.

Google Workspace for Education 

Google Workspace es una colección de herramientas en la nube, como Gmail, Drive, Meet y Docs, que se integran para simplificar la colaboración y la comunicación en entornos de trabajo o educativos. 

Su función principal es mejorar la productividad al facilitar la creación y gestión de documentos, la organización de reuniones virtuales, el almacenamiento seguro de archivos y la comunicación en tiempo real, permitiendo a los usuarios trabajar juntos sin importar dónde se encuentren.

Google Workspace agrupa diversas aplicaciones de Google para empresas, instituciones educativas y organizaciones. Estas aplicaciones están basadas en la nube, lo que significa que se puede acceder a ellas desde cualquier dispositivo con conexión a internet, almacenando los datos en los servidores de Google.

Adicional: Para conocer más sobre las ultimas herramientas incluidas en la Suite, observa el video siguiente:

Google Docs (Documentos de texto)
Es un procesador de textos en línea gratuito que permite crear, editar y dar formato a documentos desde un navegador web, facilitando la colaboración en tiempo real con otras personas y guardando los cambios automáticamente, ofrece funcionalidades para redactar informes, crear propuestas y más, además de contar con un historial de revisiones para ver las ediciones realizadas.

Características principales
  • Acceso en línea: No requiere la instalación de software; se usa directamente desde un navegador web, desde Google Docs.
  • Colaboración en tiempo real: Múltiples usuarios pueden trabajar en el mismo documento simultáneamente, viendo los cambios de los demás al instante.
  • Autoguardado: Todas las modificaciones se guardan automáticamente, eliminando la necesidad de guardar el archivo manualmente.
  • Historial de revisiones: Permite consultar todas las versiones anteriores de un documento, mostrando quién hizo cada cambio.
  • Integración con Google Drive: Los documentos se guardan en Google Drive, que proporciona un espacio de almacenamiento en la nube para acceder a ellos desde cualquier dispositivo.
  • Formato y diseño: Ofrece herramientas para dar formato al texto, organizar el contenido y crear documentos profesionales.


Google Sheets (Hojas de cálculo)
Es una aplicación web y móvil que te permite crear, editar y administrar hojas de cálculo en línea. Se destaca por su colaboración en tiempo real, permitiendo que varios usuarios trabajen simultáneamente en el mismo documento desde cualquier dispositivo con internet. 

También ofrece funciones como el análisis de datos con IA, creación de tablas, fórmulas, macros y automatización de tareas, integrándose con otras herramientas de Google.

Características principales
  • Colaboración en tiempo real: Permite que múltiples usuarios editen un documento al mismo tiempo, viendo los cambios al instante.
  • Acceso en la nube: Los archivos se almacenan en la nube y se puede acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet.
  • Inteligencia Artificial (IA): Ayuda a administrar y analizar datos, detectar patrones, realizar sugerencias, responder preguntas en lenguaje natural y crear gráficos y tablas dinámicas.
  • Formato y análisis de datos: Ofrece herramientas para dar formato a los datos, crear tablas, aplicar fórmulas avanzadas y generar estadísticas.
  • Automatización de tareas: Permite usar macros y Google Apps Script para automatizar procesos repetitivos.


Google Slides (Presentaciones electrónicas)
Presentaciones de Google, es una aplicación web gratuita que permite crear, editar y presentar diapositivas en línea, facilitando la colaboración en tiempo real con otros usuarios desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Es una herramienta basada en la nube que ofrece plantillas prediseñadas, animaciones, transiciones y la posibilidad de incorporar videos y otros elementos para crear presentaciones visualmente atractivas y dinámicas.

Características principales:
  • Colaboración en vivo: Permite a varios usuarios trabajar simultáneamente en el mismo archivo, ideal para equipos y proyectos.
  • Acceso universal: Funciona en el navegador web y está disponible como aplicación para teléfonos y tabletas, sin necesidad de instalaciones.
  • Basado en la nube: Todas las presentaciones se guardan automáticamente en la nube, accesible desde cualquier lugar.
  • Plantillas y diseño: Ofrece una variedad de plantillas y opciones de diseño, como imágenes, fuentes y colores, para dar forma a las presentaciones.
  • Contenido multimedia: Facilita la inclusión de videos, animaciones y transiciones para enriquecer el contenido visual.
  • Seguridad: Protege los datos con cifrado predeterminado y otras medidas de seguridad.
  • Compatibilidad: Permite importar y trabajar con presentaciones creadas en Microsoft PowerPoint.

lunes, 22 de septiembre de 2025

IMPACTO DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

 Pros del uso de tecnologías digitales 😀

  • Acceso a la información
    • Permite obtener datos, noticias, cursos, investigaciones desde cualquier lugar.
    • Facilita el aprendizaje autodirigido, actualización constante. 
  • Comunicación y conectividad
    • Conectar con familiares, amigos, colegas, incluso en lugares remotos. 
    • Potencia redes profesionales, colaboración remota, teletrabajo.
  • Eficiencia y productividad
    • Automatización de tareas rutinarias. 
    • Mejora de procesos administrativos, agrícolas, industriales, etc. 
  • Educación personalizada
    • Uso de plataformas que adaptan ritmo y estilo de enseñanza. 
    • Acceso a cursos en línea, materiales digitales. 
  • Innovación y desarrollo científico-tecnológico
    • Nuevas oportunidades para investigación, descubrimientos, salud, medios.
  • Inclusión digital
    • Potencial para reducir desigualdades si más personas tienen acceso a Internet, dispositivos, competencias digitales.

Contras del uso de tecnologías digitales 😕
  • Desigualdad en el acceso / brecha digital
    • No todos tienen dispositivos adecuados ni buena conectividad.
    • Diferencias socioeconómicas, geográficas, de infraestructura.
  • Privacidad, seguridad y manejo de datos
    • Datos personales pueden ser recolectados, usados sin consentimiento, filtrados.
    • Uso de algoritmos que pueden discriminar o reforzar prejuicios.
  • Sobrecarga de información / desinformación
    • Demasiada información, dificultad para separar lo confiable de lo que no lo es. 
    • Propagación rápida de fake news, rumores.
  • Impacto en la salud mental y relaciones sociales
    • Adicciones digitales, distracción, estrés, ansiedad.
    • Interacciones impersonales, aislamiento. 
  • Impacto ambiental
    • Consumo energético de servidores, centros de datos, red. 
    • Generación de residuos electrónicos difíciles de reciclar. 
  • Obsolescencia y dependencia tecnológica
    • Aparatos que se vuelven obsoletos rápido, obligan a reemplazos frecuentes. 
    • Dependencia de servicios digitales; vulnerabilidad cuando fallan.




Condiciones que favorecen un uso equilibrado y ético de la tecnología

Para mitigar los contras y potenciar los pros, estas son algunas condiciones o estrategias clave:

Educación y alfabetización digital
Enseñar a distinguir fuentes confiables, verificar información, identificar desinformación.
Formar en competencias digitales: uso responsable, seguridad, privacidad.

Políticas y regulación adecuada
Leyes que protejan datos personales, derecho a la privacidad.
Normativas que regulen el uso de algoritmos, transparencia, responsabilidad de empresas tecnológicas.

Accesibilidad e inclusión
Asegurar infraestructura: acceso a internet, dispositivos en distintos contextos.
Adaptaciones para personas con discapacidad o en zonas remotas.

Autonomía del usuario y consentimiento informado
Transparencia sobre qué datos se recolectan, cómo se usan, quién los usa.
Opciones para que el usuario controle su privacidad.

Uso consciente y balance tiempo real / desconexión
Establecer límites de tiempo de uso, pausas digitales, detox digital.
Fomentar actividades sin pantalla (“offline”) para mantener salud física, mental y social.

Diseño ético de tecnología
Que los desarrolladores consideren los impactos sociales, medioambientales y éticos desde el inicio.
Evitar sesgos en algoritmos, minimizar consumo energético, usar materiales sostenibles.

Responsabilidad social y transparencia de las empresas
Que compañías rindan cuentas por filtraciones, mal uso o impactos negativos.
Prácticas de auditoría ética, reportes de impacto.

Participación ciudadana
Involucrar a comunidades en la discusión de políticas digitales.
Fomento de la conciencia crítica sobre el uso diario.



viernes, 29 de agosto de 2025

Sistemas operativos.

SISTEMAS OPERATIVOS. 


El SO (Sistema Operativo) es un conjunto de programas informáticos que gestionan el hardware y las aplicaciones de un ordenador asignando recursos.

El  usuario interactúa con un SO a través de una interfaz de usuario (IU) que arroja comandos en un lenguaje que el SO puede entender. La IU puede ser una GUI (interfaz gráfica de usuario) o una CLI (interfaz de línea de comandos).
 
Funciones generales:
  • Gestión del  hardware. Controla y coordina el uso de componentes de hardware.
  • Administración de recursos. Asigna los recursos del sistema de forma eficiente, asegurando que múltiples aplicaciones puedan funcionar sin conflictos.
  • Plataforma para aplicaciones. Proporciona la base necesaria para que otras aplicaciones se ejecuten correctamente.
  • Interfaz con el usuario. Permite la interacción con el dispositivo a través de interfaces gráficas o líneas de comando, para hacer su uso más amigable e intuitivo.
  • Seguridad y control de acceso. Implementa protocolos de seguridad para controlar quién tiene acceso a los recursos del sistema.
Tipos:
  • Integrados. Diseñado para administrar recursos de hardware en dispositivos especializados. Están optimizados para rendimiento, eficiencia y confiabilidad en entornos con recursos limitados. Generalmente son livianos, con interfaces de usuario mínimas y diseñados para ejecutar aplicaciones específicas de forma continua o en tiempo real.
  • Distribuidos. Coordina varias computadoras independientes para trabajar juntas como un sistema unificado. Comparte recursos de diferentes máquinas, proporcionando una interfaz única y transparente para el usuario y los programas. Gestiona la comunicación, el intercambio de datos, la sincronización de tareas, lo que garantiza que los usuarios puedan interactuar con el sistema sin preocuparse por la distribución física de los recursos.
  • En tiempo real (RTOS). Diseñado para manejar tareas urgentes con restricciones de tiempo precisas. Garantiza que los procesos críticos se completen dentro de un plazo específico, lo que garantiza la previsibilidad y estabilidad.
  • De red (NOS). Gestiona y coordina los recursos de hardware y software de varias computadoras conectadas en una red. Permite la comunicación entre dispositivos, el intercambio de archivos y la gestión de recursos a través de la red.
  • De clúster. Administra un grupo de computadoras interconectadas (nodos) que trabajan en conjunto para realizar tareas como un solo sistema. Se utilizan típicamente en configuraciones de computación de ato rendimiento y proporcionan equilibrio de carga, tolerancia a fallas y uso compartido de recursos entre los nodos.


NIVELES DE ACCESO.

Un nivel de acceso es un conjunto de atributos que se usa para permitir el acceso a los recursos según a información contextual de la solicitud. Se pueden crear niveles de acceso básicos o personalizados con los atributos del dispositivo que recopila la verificación de externos.

UNIDADES DE MEDIDA (VELOCIDAD, PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO).





Fuentes:
IBM. 5 de marzo de 2025. ¿Qué es un sistema operativo?. Tomado de: https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/operating-systems

jueves, 28 de agosto de 2025

Licencias en el Software

Licenciamiento del Software.

Cuando utilizas un software o programa cuya licencia o permiso no nos permite usarlo ni modificarlo, entonces, lo estamos robando o pirateando, a este delito se le llama PIRATERÍA (robo o destrucción de lo bienes de alguien).

Hablemos específicamente de algunos términos.

Licencia GPL (General Public License).

Licencia de software libre creada por la Free Software Foundation, diseñada para garantizar que el software siga siendo gratuito para los usuarios permitiéndoles utilizarlo, modificarlo y distribuirlo sin restricciones. Tiene como principio central el copyleft, que exige que cualquier trabajo derivado de este tipo de licencias debe distribuirse bajo la misma licencia GPL.


Creative Commons y otras licencias libres.


Las licencias Creative Commons ofrecen a todos, desde creadores individuales hasta grandes instituciones, una forma estandarizada de otorgar al público permiso para usar su obra creativa bajo la ley de derechos de autor. Se tienen los siguientes tipos de licencias CC:

  • CC BY. Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, siempre que se atribuya la autoría al creador; igual permite el uso comercial.
  • CC BY-SA. Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, siempre que se atribuya la autoría al creador. La licencia permite el uso comercial. Si remezcla, adapta o desarrolla el material, debe licenciar el material modificado bajo los mismos términos.
  • CC BY-NC. Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, exclusivamente con fines no comerciales, y siempre que se cite al creador.
  • CC BY-NC-SA. Permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, exclusivamente con fines no comerciales, y siempre que se atribuya la autoría al creador. Si remezcla, adapta o desarrolla el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
  • CC BY-ND. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que se cite a su creador. La licencia permite el uso comercial. 
  • CC BY-NC-ND. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se cite al creador.

Conectividad.


Es la capacidad existente para poder establecer una conexión de cualquier tipo, ya sea desde una comunicación hasta un vínculo. No obstante, la conectividad, actualmente está más ligada a la disponibilidad que tiene un dispositivo para disponer de un vínculo con otro.

Tipos de conectividad: fija y móvil (inalámbrica).
  • Fija. Se lleva a cabo mediante un soporte fijo cableado para establecer una conexión, limitando en alcance a los dispositivos que estén conectados.
  • Móvil o inalámbrica. Permite a una empresa disponer en todo momento y cualquier lugar de una conexión para realizar su actividad. Se puede estar conectado a la red sin necesidad de cableado sujeto a un dispositivo, con lo que ofrece mucha movilidad en el puesto de trabajo. Este tipo de conectividad es la más empleada en la actualidad, hasta el punto de que los dispositivos están eliminando los puertos que permiten el cableado Ethernet, evidenciando que la conectividad inalámbrica será la que perdure en los próximos años.
Tipos de tecnologías para las conexiones fijas.
En cuanto a la conectividad fija podemos encontrar varios tipos de tecnologías empleadas, destacando Ethernet y la línea de abonado Digital Asimétrica, ADSL.

  • Ethernet,  es un estándar de redes de área local para ordenadores. Se ha convertido actualmente en una de las formas más populares de red de área local. Permite la integración de redes, principalmente destinado a la creación de redes LAN y redes de áreas amplias (WAN). Posibilita que cada dispositivo conectado a él se comunique entre sí, a través de códigos, y actúa como un lenguaje de red común. Al ser una tecnología que dispone de cableado, también se traduce en que sea más confiable y veloz, ya que el mecanismo empleado estará libre de una mala calidad de conexión con el resto de los dispositivos conectados a dicha red.
  • ADSL es el tipo de tecnología que permite el traspaso de datos digitales soportado por cableado de pares simétricos de cobre y posibilita llevar en el mismo la línea telefónica e internet. Se distingue de Ethernet por su longitud, ya que puede tener de un cableado de hasta 10 km. Dispone de internet, a través de una banda ancha, aplicando una frecuencia mucho más alta que Ethernet. La actual utilización de la fibra óptica para el cableado de ADSL está permitiendo que llegue mucho más rápida la conexión y que se puedan emplear muchos más servicios a parte de internet y la línea telefónica., Se podría también conectar  la televisión o el streaming, por ejemplo.
Tipos de conexiones inalámbricas.

Podemos distinguir una serie de conexiones según su alcance:

  • Si su alcance es menor a 10 metros, podemos identificarlas como conexiones inalámbricas de área personal o en inglés Wireless Personal- WPAN, entre las que se encuentran Bluetooth, Zig Bee e Infrarrojos. Este tipo de conexiones son muy poco empleadas debido a su escasa distancia de conexión y se emplea principalmente para elemento muy concretos como aparatos de audio.
  • Si su alcance es hasta 100 metros, podemos identificarlas como conexiones inalámbricas de área local o en inglés Wireless Local-WLAN entre las que se encuentra la conexión más conocida, la Red Wi-Fi. Su aplicación es muy común y práctica para todo tipo de empresas, dado que las compañías ofrecen precios muy competitivos y baratos para la implementación esta solución. Además, se caracteriza por su comodidad para poder emplear en cualquier punto de una oficina.

A nivel fuera del alcance de una empresa que no preste servicios de telefonía, se encuentran:

  • Si su alcance es hasta 50 kilómetros, podemos identificarlas como conexiones inalámbricas de área metropolitana o en inglés Wireless Metropolitan-WMAN entre las que se encuentra la más empleada, la WiMax. Este tipo de redes inalámbricas suelen ser ofrecidas por las empresas de telefonía de alcance regional.
  • Si su alcance es a nivel mundial, podemos identificarlas como conexiones inalámbricas de área amplia o en inglés Wireless Wide- WWAN entre las que se encuentra las más empleadas, que son las conexiones vía satélite o el 4G. Para disponer de estas conexiones, las empresas suelen contratar a las compañías telefónicas estos servicios para implementarlos en sus dispositivos móviles y poder ofrecerlos con esta conexión. En la actualidad se está tratando de implementar la solución del 5G, que es la quinta generación de tecnología celular.

Fuentes:

Creative Commons. (2019) "Acerca de las licencias CC". Tomado de: https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/

Fundación Instituto Tecnológico de Galicia. "Tipos de conectividad: ¿Cuáles tenemos?. Tomado de: https://acelerapyme.itg.es/que-es-la-conectividad/

Hardware y Software

 Hardware, Software y su evolución histórica.

El hardware son los componentes físicos y tangibles de un dispositivo electrónico, como el procesador, la memoria RAM o el teclado, que se pueden ver y tocar. 

El software, es el conjunto de instrucciones, programas y datos intangibles que le dicen al hardware qué hacer para realizar una tarea, como el sistema operativo o las aplicaciones. 

La principal diferencia es que el hardware es la parte física y el software es la parte lógica e intangible, ambos son interdependientes y necesitan trabajar juntos para que un sistema informático funcione.

La evolución del desarrollo de la ciencia y la tecnología ha estado íntimamente relacionada al desarrollo de la humanidad y ha pasado por diferentes etapas.

El paradigma tecnológico que se ha estado imponiendo es altamente intensivo en información y conocimientos es vital hoy en día, para el funcionamiento de la economía y la sociedad. Las TIC han demostrado el carácter estratégico para el dominio global y constituye un desafío a los actuales conceptos de seguridad nacional donde los conceptos tradicionales de soberanía deben ser reconsiderados.

Las TIC emergen como camino para la inclusión y la inserción en la sociedad de la información, construyendo una nueva promeso de igualdad.

El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos  o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.

Sin embargo, hay que hablar de la llamada BRECHA DIGITAL.

Esta llamada brecha digital nos lleva a evaluar la desigualdad en el acceso, uso e impacto de las TIC entre diferentes grupos sociales, determinada por factores como la geografía, el género, la edad o el nivel socioeconómico. Tiene consecuencias como la desigualdad social y económica, la exclusión y marginación, la perpetuación de estereotipos, barreras al estudio y al conocimiento.

lunes, 18 de agosto de 2025

Psicología del color

 PSICOLOGÍA DEL COLOR


Se refiere al estudio de cómo los colores afectan el estado de ánimo,  percepciones y comportamiento de las personas. Estos efectos son relevantes al momento de crear diseños y gráficos para publicidad, marketing e incluso videos y publicaciones en redes sociales o sitios web.

¿Qué es la Teoría del color? ¿Cuál es la clasificación de colores?

Para dar respuesta, leamos el contenido de la siguiente presentación...

TEORÍA DE LOS COLORES

¿Crees que cuando publicas algo en alguna de tus rede sociales, los colores que utilizas en tus imágenes, letras, fondos, etc. impactan de alguna forma a quien los ve?

En realidad si y debemos considerar algunos de los efectos que los colores pueden tener en las personas:

PSICOLOGÍA DEL COLOR

Ya tienes la información, ahora realiza los ajustes necesarios para poder impactar de forma positiva a quienes ven, escuchan o leen tus publicaciones digitales o físicas.


Material proporcionado por: Lic. Jorge Alberto Velázquez Velázquez.